
¿Cómo es la música en Islandia?
Aunque Islandia es un país que tiene un poco más de 330.000 habitantes, destaca por su excelente calidad musical. Tiene decenas de bandas conocidas internacionalmente. El pop, rock y la electrónica es lo que más se destaca.
Entre los músicos más conocidos de manera internacional esta Björk y su antiguo grupo, los Sugarcubes. Algo interesante es que desde su álbum de platino Debut (1993) hasta el último, Utopia (2017), Björk no ha perdido intensidad. GusGus también es un grupo muy conocido de pop y música electrónica. Es uno de los mejores, tiene 10 álbumes de estudio y hasta llegó a actuar como telonero en el concierto de Justin Timberlake en Reikiavik (2014).

Sturla Atlas es un grupo de hip-hop y R&B. En septiembre del 2016 llegó a ser telonero de Justin Bieber cuando grabó su videoclip “I’ll Show You” en Islandia (puedes encontrarlo en YouTube). También se les conoce como estrellas internaciones a Sigur Rós. La banda indie-folk Of Monsters and Men es muy reconocida. Se posicionó en las principales listas de EEUU en 2011 y en 2012 alcanzó el número uno en la lista Billboard de canciones alternativas.
Y existen muchos otros grupos que también son muy buenos. Y los festivales de música en Islandia se encargan de popularizarlos y difundirlos. Uno de los festivales de música más conocido es el Iceland Airwaves.
Historia de la música islandés

Las primeras referencias que encontramos de música en este país datan del año 1000, cuando la isla se empezó a cristianizar. Los sacerdotes se encargaron de incluir los cantos eclesiásticos. Pero hay que destacar que antes del siglo XX apenas existían los instrumentos musicales en Islandia. Ya que los vikingos fueron los que ayudaron a incluir la fiðla y el langspil que son instrumentos musicales similares al violín.
Como puedes notar los instrumentos musicales eran un lujo y sólo se podía cantar a capela. Y los estilos más famosos y conocidos eran el rímur (que son poesías o historias de las sagas cantadas en un tono bajo y algo escalofriante) y el fimmundasöngur (cantados a dúo con mucha armonía). La música islandés no ha cambiado mucho a través de los siglos.
Pero un hecho que destaca es la práctica organal. Esta solo la practicaban los hombres y es el único ejemplo que tenemos de polifonía islandesa. Sin embargo los instrumentos folclóricos más comunes eran el langspil, provista de trastes y la fídula, ambos frotados con arco.
Deja una respuesta